


Nuevo consumo de medios y contenidos
La forma en que consumimos los medios ha cambiado al igual que los contenidos en los mismos, gracias a los medios digitales interactivos que influyen en la forma en que se generan estos contenidos.
En la actualidad la activa participación de los usuarios de estos medios debido a la posibilidad de subir a la red lo que cada persona quiera, o a la propia interactividad en la actual televisión digital, por ejemplo, es la principal premisa de los nuevos medios interactivos.
La era digital ha revolucionado la manera de movernos, de vivir, de comunicarnos (celulares), relacionarnos (chats), compras (E-commerce) y trabajo (E-work).
El campo de la información es el más influenciado por la nueva tecnología de medios interactivos ya que se puede acceder en cualquier momento y lugar en el que nos encontremos.
La facilidad de acceso a la red y de “colgar” información, opiniones personalizadas o lo que se quiera en forma casi ilimitada es la característica principal de los nuevos medios interactivos.
La forma de crear y consumir contenidos mediante blogs personales como este, introduce al hombre a un mundo activo donde cada persona participa y construye la red y la consume, a diferencia de los demás medios de comunicación donde la participación es pasiva, y el receptor solo es eso, un receptor q recibe lo que el medio comunica. Es una relación rígida donde el consumidor acepta sin criticar al medio.
La existencia de tantos medios como la TV digital, la Web , las videoconsolas, los celulares, etc. hace que no solo el consumidor “salte” de un medio a otro sino que también “simultanean” es decir ven TV mientras navegan escuchan música, mientras chatean, etc.
¿La TV es ya obsoleta debido a la multimedialidad?
La respuesta es no, porque así como con la aparición de la TV se suponía la extinción de la radio, lo mismo pasa en este momento con la TV y el progreso tecnológico.
Ningún elemento comunicacional va a ser reemplazado por otro, debido a que cada uno ofrecen productos diferentes.
“… no se trata de superación sino de protagonismo…” dice Ignacio Ramonet en su libro “La golosina visual” acerca de los medios.
Comparando, por ejemplo, la TV con la PC la diferencia es grande.
La TV es un instrumento monovalente donde transmite imágenes con un espectador pasivo, que consume todo ya “digerido” por la televisión y no tiene opinión directa para con la misma.
En cambio el ordenador, el mundo multimedia es un mundo interactivo y polivalente, esto significa que es utilizado por usuarios activos quienes transmiten y reciben mensajes digitalizados. Son receptores y transmisores de información con peso de opinión de cada internauta.
Internet, la “red de redes” es un instrumento multitareas: transmite imágenes y texto escrito; abre al dialogo ente usuarios que se buscan entre ellos e interactúan y permite una profundización prácticamente ilimitada en cualquier curiosidad, como si la red fuera una gran biblioteca universal.
La red se distingue por tres posibilidades de empleo:
1_ utilización practica
2_ entretenimiento
3_ educativo cultural
Si bien los tres son diferentes las posibilidades tecnológicas hacen mas ágiles estas actividades ya q se pueden entrelazan mediante animaciones, juegos, etc.
Fuente: Homo videns: La sociedad teledirigida. - Giovanni Sartori - Editorial Taurus
La golosina visual. - Ignacio Ramonet - editorial debate
Progreso tecnológico
Todo progreso tecnológico ha sido rechazado y temido, ya que cambiaba o cambia todo orden de vida ya constituido.
Por ejemplo el invento mas rechazado fue la maquina industrial, ya que se suponía, iba a reemplazar completamente la mano de obra humana. Si bien la sustitución en cierta parte es cierta, a medida del paso del tiempo el hombre y las maquinas han sabido y aprendido a convivir. La maquina sin el hombre no puede funcionar y el hombre actual sin las maquinas seria impensado.
Por el contrario el invento de la imprenta y del progreso de las comunicaciones no han encontrado objeciones, por el contrario siempre fueron aplaudidas y bienvenidas como progresos favorables para la difusión de ideas y culturas. Ente las escasas voces contrarias se encuentra Squarciafico, un literato q se oponía a la cantidad de libros que la imprenta realizaba ya que el decía que debilitaba la memoria y la mente.
En pocas décadas el desarrollo del progreso tecnológico nos introdujo en la edad cibernética (1) desplazando según dicen a la TV.
Estamos viviendo la edad multimedia (2) donde los medios de comunicación son numerosos y la TV ha dejado de ser la principal.
A diferencia con la TV la PC no solo unifica la palabra, el sonido y las imágenes sino también es capaz de crear una realidad virtual o para decirlo de otra forma crea imágenes imaginarias.
(1) El termino cibernética fue creado por Norbert Wiener para denominar el “control y comunicación en el animal y en la maquina” que es el titulo de su libro de 1948.
Según wiener trata de los mensajes de ordenes que el hombre da a la maquina, pero también los que la maquina da a la máquina y los que esta le devuelve al hombre
Fuente: Homo videns: La sociedad teledirigida. - Giovanni Sartori Editorial Taurus